Loader
 

1° Jornadas Internacionales Sobre lo Bizarro

1° Jornadas Internacionales Sobre lo Bizarro

Por Matías Ballistreri

 

Los días 7 y 8 de abril, la ciudad de Buenos Aires se vuelve más bizarra que nunca, ya que durante estos dos días se estarán llevando adelante las 1° Jornadas Internacionales de Estudios Sobre lo Bizarro en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de mayo 201), organizadas por el grupo de investigación Indómito. Para conocer un poco más sobre el evento dialogamos con Valeria Arevalos, fundadora e investigadora de Indómito.

 

 

CdG: ¿Cómo surge la idea de crear Indómito?

 

VA: La idea de Indómito surge porque, si bien existe el grupo Grite que se dedica al terror y demás y está cerca nuestro,  había un espacio de vacancia bastante importante en cuanto a lo académico relacionado tanto al terror como (principalmente) al bizarro y la ciencia ficción, y notamos que había muchos investigadores e investigadoras de distintas áreas que estaban con ganas de juntarse. Había muchos trabajos individuales o presentaciones en solitario en algún congreso, pero no había un grupo que dijera “bueno juntemonos a pensar en estas cuestiones que nos interesan y armar algo más grande”. Y como justo el IHAAL (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano) es un lugar en el que trabajo hace años porque formo parte del grupo CIYNE (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine) que lo dirige Ana Laura Lusnich, dije bueno veamos si existe la posibilidad de anclar en un instituto de investigación de filo (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, de donde se desprende el IHAAL) y sí, encantados porque ninguno de los grupos que están ahí se dedicaban a estos temas así que nos abrieron las puertas.

 

CdG:¿Cómo surge la inquietud de abocarse específicamente al bizarro?

 

VA: Y con bizarro nos pasó que una vez que empezamos a abrir el grupo (escribieron más de 50 personas interesadas en sumarse) aparecía cada tanto un “a mi lo que me interesa es trabajar lo bizarro en tal lado o tal otro” y cuando empezamos a pensar dijimos bueno material académico serio no hay mucho, y de hecho buscando material para estos trabajos que van a presentar a las jornadas hay muy poco escrito. Entonces surgió el “tenemos que ser ese material del futuro”, el reservorio donde vayan a buscar trabajos académicos vinculados al bizarro, pero tenemos que partir de la pregunta qué entendemos por bizarro y ahí el abanico se abrió enormemente y de hecho parece que una de las cosas más vertiginosas y a la vez productivas de las jornadas va a ser eso: cómo poner a dialogar gente que  viene pensando cómo funciona el bizarro en el franquismo con alguien que se pregunta cómo funciona en la Coca Sarli o en los videojuegos. Hay mucho para pensar todavía en torno a qué es lo bizarro, cómo lo entendemos

 

 

CdG: ¿Cómo ves que varía el concepto de lo bizarro en las distintas artes?

 

VA: Hay como una ampliación en lo que es bizarro últimamente. De hecho en la descripción del diccionario se amplió también (antes decía lo valiente y ahora también incluye lo osado y exagerado). En cuanto al cine en nuestro corpus de latinoamérica está más vinculado a eso: a la exageración, mucho vínculo con el humor, un poco lo escatologico. Pero eso no se refleja tan así en las plásticas donde va más hacia lo monstruoso, sí está presente la exageración de las formas pero no tan vinculado al humor. En las letras por ejemplo algunos trabajos están abocados a Mónica Ojeda y ahí lo bizarro se manifiesta por otro lado, más desde una oscuridad monstruosa bastante terrible y no necesariamente graciosa. 

 

CdG: Más allá de lo que van a ser las jornadas ¿Cuál es el horizonte futuro del grupo Indómito?

 

VA: Indómito nació en agosto del año pasado así que es nuestra primera actividad y tenemos todavía pañales. La idea es que sea una actividad que no termine del todo porque a partir de mayo arranca un cineclub bizarro en el CC Paco Urondo que va a aprovechar como esos pequeños momentos o inspiraciones que hayan quedado de las jornadas para seguir indagando nuestro corpus fílmico bizarro hasta noviembre. por otro lado está la idea que los trabajos que se generan acá se publiquen, se difundan, aparezcan en publicaciones especializadas, por qué no pensar algún dossier específico para que sirva de material de consulta. Y quizás el proyecto más grande que nos va a nuclear y recién lo empezamos a delinear es uno vinculado con la representación de la monstruosidad. Es un poco primo hermano en algunas ramas, por ejemplo nuestra investigadora Agustina Trupia que se doctoró y se especializa en prácticas transformistas, su trabajo post doc lo está abocando a estas representaciones transformistas que se vinculan con lo bizarro, lo monstruoso y demás. Y después tenemos otras actividades en el año, conversatorios, una conferencia en octubre con Sandra Gasparini y Pablo Ansolabehere… asique sí, la idea es seguir habitando este espacio que nos permitió el Instituto y empezar a encontrarnos con estos temas que nos interesan

 

 

 

CdG: ¿Qué te parece lo más destacado que se puede encontrar en estas jornadas?

 

VA: Para mí el punto de partida que es la conferencia de Ayi Turzi es fundamental, sobre todo porque si no es la persona que más ama y más vio cine y audiovisual argentino le pega en el poste. Y ya tiene un backup y todo un trabajo realizado con Bizarrofilia (documental, 2024) o el libro (Insólito y fantástico, 2024) asique es un material muy interesante, ella en sí es un material de consulta, asique me parece que esa conferencia es un buen punto. Y después la charla de cierre con realizadores también creo que va a ser super interesante porque son realizadores que en algunos casos hace años que no hacen nada (como es el caso de Peralta) entonces está bueno ver cómo cambió el vínculo con lo bizarro hace 20 años y ahora, si está más aceptado o si no. También es preguntarse qué pasa con esas obras que no se gestaron como bizarras y después se reconfiguraron a bizarras a partir del encuentro con el público. Es ver qué tanto abrazan el concepto de bizarro y cómo lo entienden.

 

CdG: ¿Las Jornadas serán solo de manera presencial?

 

VA: Las jornadas son híbridas, hay expositores/as que se van a conectar y exponer desde sus lugares (algunos son de Mexico, Colombia, etc). Y también lo vamos a filmar y lo vamos a estar subiendo en el canal de youtube de Indómito que lo vamos a estar estrenando con estas jornadas.

 

CdG: Una última pregunta: ¿Cuán bizarro es lo bizarro en un país bizarro? ¿Cómo se trabaja el bizarro cuando el bizarro es parte del cotidiano?

 

VA: Bueno la conferencia de Ayi Turzi parte de esa premisa, pensar el bizarro como parte de la identidad nacional. En su película Bizarrofilia es genial porque hace un raconto de cosas que aparecen en la tele que decís qué es esto y no es parte de la ficción, es parte del dia a dia de lo que la familia consume en la mesa y a partir de ahí linkea con la ficción. Entonces tiene todo el sentido que estas películas surjan en este contexto.